Rincón de Julio

Amadeo de Saboya

La emisión de Amadeo de Saboya

1. AMADEO DE SABOYA.

Amadeo de Saboya nació el 30 de mayo de 1.845 en Turín. Era el segundo hijo de Víctor Manuel II, Rey de Saboya-Piamonte y posteriormente primer Rey de Italia. En 1.867 contrajo matrimonio con María Victoria dall Pozzo della Cisterna.

Tras el triunfo de la revolución del mes de septiembre de 1.868 y la huida de la reina Isabel II que marcha al exilio en Paris toma el poder una Junta Revolucionaria que convocó elecciones y las nuevas Cortes decidieron mantener el régimen monárquico encomendando al general Juan Prim y Prats que buscase un nuevo Rey para España. Tras un pintoresco proceso de búsqueda Prim ofreció el trono a Amadeo y gracias al apoyo del Partido Progresista en las Cortes fue elegido Rey de España el 16 de noviembre de 1.870. Amadeo aceptó formalmente la Corona y finalmente juró la Constitución en Madrid el día 2 de enero de 1871.

El asesinato del General Prim la noche del 27 de diciembre de 1.870 en la calle del Turco cuando éste pensaba marchar al día siguiente rumbo a Cartagena para recibir al nuevo rey deja al monarca sin su principal valedor y este hecho no hizo sino agravar las difíciles situaciones por las que pasaba España, en donde se sucedían las conspiraciones tanto republicanas como borbónicas con levantamientos carlistas, separatismo en Cuba y Filipinas, gobiernos fugaces y numerosos atentados.

Amadeo I solo contó con el apoyo del Partido Progresista cuyos jefes se sucedieron en el Gobierno de la Nación al obtener la mayoría parlamentaria muchas veces gracias al fraude electoral. Además ese partido se escindió en Constitucionales y Radicales con lo que la inestabilidad aumentó.

En 1.872 la violencia y el caos llegaron al límite tras levantarse en armas el carlismo en el Norte y Cataluña y a partir de ese momento también se empiezan a producir insurrecciones republicanas, muchas de carácter cantonal, en diversas localidades.

La disolución del Arma de Artillería fue el detonante final que llevó al Rey a abdicar ante la imposibilidad de seguir gobernando sin apoyos. Así el 11 de febrero de 1.873 Amadeo firmaba el Acta de Abdicación y ese mismo día se proclamaba la República. Amadeo retornó a su país natal donde tomó posesión del ducado de Acosta y falleció en Turín el 18 de enero de 1.890 víctima de una bronconeumonia.

Indicar que durante su corto y tortuoso reinado se desarrollaron algunas importantes reformas, que si bien se iniciaron con anterioridad es en su reinado cuando se revitalizaron, encaminadas a modernizar nuestro país como fueron la adopción de la peseta como unidad monetaria y el sistema métrico decimal.

Tuvo más éxito la primera que la segunda, ya que el sistema métrico decimal convivió hasta por lo menos 1880 con las medidas antiguas. Por el contrario la adopción de la peseta fue muy bien acogida pues puso fin a un enorme caos monetario ya que en nuestro país había hasta 90 monedas diferentes de curso legal entre peninsulares y coloniales, nuevas y viejas.

2. LOS SELLOS EMITIDOS DURANTE EL REINADO DE AMADEO I.

Cuando Amadeo I jura la Constitución como Rey de España los sellos de correos que estaban en circulación eran los correspondientes a la emisión conocida como “La Matrona” que se habían puesto en circulación el 1º de enero de 1.870 acomodándose a la tarifa del 1º de julio de 1.867 que establecía en 50 milésimas de escudo el porte de una carta entre poblaciones de 10 gramos de peso o fracción.

Una circular de fecha 17 de septiembre de 1872 anunciaba a todas al Administraciones del Correo la puesta en circulación de nuevos sellos de Comunicaciones para el 1º de octubre de dicho año. Estos sellos serían los primeros que llevasen la efigie del nuevo monarca y además serán los primeros cuyo valor facial venga expresado en pesetas y céntimos de peseta. Fueron grabados por D. Eugenio Juliá Jover e impresos en tipografía en la Fabrica Nacional del Sello en pliegos de 100 sellos sobre papel blanco con dentado de peine de 13,9x14,1.

Ahora bien estos nuevos sellos seguían ajustándose a la tarifa del año 1867 por lo que el sello utilizado para el franqueo de las cartas entre poblaciones hasta 10 gramos de peso fue el de 12 céntimos de peseta, valor que equivalía a las antiguas 50 milésimas de escudo.



El hecho de que los Catálogos Españoles publiquen todos los sellos emitidos con una misma Efigie o Motivo como una única serie y que además los distintos valores figuren en orden creciente de valor facial hace que los coleccionistas perdamos muchas veces de vista cual fue el desarrollo real de aparición de esos sellos pensando que circularon todos a la vez cuando eso en muchas ocasiones no fue así.

Esto ocurre de una forma muy acusada casino en esta emisión con la efigie de Amadeo ya que el 1º de octubre entraron en vigor tan solo los siguientes valores: 6, 10, 12, 25, 40 y 50 céntimos de peseta y 1, 4 y 10 pesetas. Manteniéndose en circulación los ya existentes de 1, 2 y 5 céntimos creados con anterioridad para el franqueo de impresos y periódicos que no llevaban efigie alguna sino cifras.



El 1º de enero de 1.873 se efectúa una reforma de la tarifa de correos para igualar el peso de la carta sencilla española al más comúnmente utilizado en el extranjero y así facilitar nuestros convenios postales con otros países. Por ello el peso de la carta sencilla se fija en 15 gramos y su porte en 10 céntimos de peseta “bien se dirija de un punto a otro del Reino, posesiones españolas del norte de Africa y costa occidental de Marruecos”.

Una circular de fecha 4 de Diciembre de 1.872 comunicaba estos hechos a todas las Administraciones y además informaba que los sellos de 6 y 12 céntimos de peseta quedaban fuera de circulación y que se modificaban los colores en los de 5 y 10 céntimos en la nueva emisión quedando los viejos fuera de circulación. También establecía un periodo de convivencia de los sellos nuevos y viejos hasta el 10 de enero, fechas en las que además se procedería al habitual canje de sellos en los estancos.

Finalmente el 1º de enero de 1.873 se pusieron en circulación tres nuevos sellos de 5, 10 y 20 céntimos respectivamente.



Los sellos de Amadeo estuvieron en circulación hasta el 1º de julio de 1.873 fecha en que se emite una nueva emisión con una imagen alegórica de la Republica. Ambas emisiones tuvieron un periodo de convivencia hasta el día 10 de julio fecha en la que ya quedan completamente derogados los sellos de Amadeo I.

3. EL SELLO DE 10 CENTIMOS Y SUS TIPOS.

Tal y como ya se ha expuesto el 1º de enero de 1.873 aparece un nuevo sello de 10 céntimos de color azul claro que venía a sustituir a dos valores ya existentes en la emisión del 1º de septiembre de 1.872 : al de 10 céntimos de color violeta y al de 12 céntimos.

Al de 12 céntimos lo reemplazará como sello utilizado para el franqueo de las cartas ordinarias de porte sencillo entre poblaciones mientras que al de 10 céntimos violeta le reemplaza porque se decide cambiar el color de ese valor.

A la hora de emitir este nuevo sello y sus dos “hermanos” (valores de 5 y 20 céntimos) deciden en la Fábrica Nacional del Sello confeccionar un nuevo grabado en el cual establecer marcas de autenticidad que faciliten su identificación y así evitar las falsificaciones que ya existían de los primeros sellos emitidos.

La existencia de esta nueva plancha se puede comprobar fácilmente al ver que todos los sellos de 5 y 20 céntimos presentan un corte muy característico en la parte superior de la carteleta del valor facial sita en la esquina inferior derecha del sello materializado por el grabador con un golpe de buril sobre el cliché como marca de autenticidad de los sellos emitidos que no tenían los sellos emitidos en el mes de septiembre de 1.872.

Ahora bien al analizar unos cuantos sellos del valor de 10 céntimos de color azul enseguida podemos darnos cuenta que no todos los sellos presentan ese corte de buril y por eso desde muy antiguo vienen catalogados para este valor dos subtipos, conociéndose como tipo I al que no lleva marca y tipo II al que lleva el corte de buril.

El gran maestro de la Filatelia Clásica Española, Don Arturo Tort, en su insuperable Guía del Coleccionista de Sellos de España (pag 57 tomo III) opinaba a este respecto que “para la impresión del valor de 10 céntimos se aprovechó la plancha del 10 céntimos violeta, pero además, por la vigencia que tuvieron los sellos con la efigie de Don Amadeo, a pesar de su abdicación, hasta el 1º de julio del mismo año, hubo necesidad de confeccionar otra plancha y en los sellos que la componen, el grabador mutiló la cartela derecha en la misma forma que en los valores de 5 y 20 céntimos”.

Desde Tort hasta la fecha poco o nada se ha escrito referente al momento en que se emplearon ambas planchas y la verdad es que yo pensaba que primero se fabricaron utilizando la plancha ya existente, la que no tenía el golpe de buril, y luego al desgastarse o romperse ésta se fabricaría una nueva con la que se continuó la fabricación tal y como afirmaba Tort en su libro, pero recientemente he encontrado en un lote de cartas varios frontales circulados en los primeros días del mes de enero de 1.873 y resulta que los hay de ambos tipos lo cual parece contradecir lo antes dicho y resultar que se emplearon ambas planchas a la vez en el proceso inicial de fabricación de este sello y por tanto tienen los dos la misma fecha de puesta en servicio, el 1º de enero de 1.873.

Esto resulta un tanto inusual ya que generalmente los segundos tipos nacen con posterioridad a los primeros como consecuencia del desgaste que va sufriendo la plancha a lo largo de la vida de la emisión y la fabricación de las distintas remesas que de un mismo sello se hacían al irse agotando los ya emitidos.

Personalmente y sin tener documentos oficiales que avalen esta teoría pienso que a la vista de estos frontales los sellos de 10 céntimos de color azul claro que no presentan golpe de buril existen porque en la Fábrica Nacional del Sello al tener que emitir un elevadísimo número de ejemplares de dicho valor, el de mayor uso en la época, y no disponer de suficiente tiempo para ello aprovechan la plancha antigua con la cual se habían fabricado los ejemplares de igual facial, pero emitidos en color violeta y así poder trabajar el doble de rápido utilizando a la vez las dos planchas: la nueva con la marca de autenticidad del golpe de buril y la antigua.

Parece obvio que en un principio pensaron reforzar la seguridad estableciendo nuevas marcas de autenticidad al cambiar de plancha, pero supongo que al final llevados por las clásicas “prisas españolas” y ante el enorme número de sellos que tenían que tener listos para satisfacer la primera remesa a remitir de cara al primer dia de circulación decidieron potenciar la rapidez por encima de la seguridad empleando cuantas planchas había válidas en la fábrica, tuviesen o no las nuevas marcas de seguridad.

Podrían haberse dado otras circunstancias extrañas en la fabricación de esa primera remesa de sellos antes de la fecha de puesta en circulación del sello que hubiese podido originar el que primero se usase la plancha sin marca y que por rotura se sustituyese por la otra, pero eso haría que hubiese muchísimos más sellos de un tipo que de otro pues todos los que se emitiesen a partir de ese momento se hubiesen fabricado con una única plancha y no parece que haya grandes diferencias entre el número de ejemplares de uno u otro tipo por lo cual inicialmente me inclino a descartar esas otras posibilidades. Lo digo en plural porque igualmente podría haberse empezado a usar la nueva plancha y por rotura haberse sustituido por la vieja, pero eso me parece mucho mas improbable todavía.

Dejando a un lado esta cuestión de cómo y cuando se fabricaron ambos tipos para centrarnos en la hoja del tipo II encontramos que Tort en su libro dice que estudió la hoja completa de la plancha segunda y en ella encontró también sellos del tipo I, todos ellos situados en la segunda fila de la hoja donde salvo las posiciones 1ª y 4ª todos los demás pertenecen al tipo I.

Esto ofrece la posibilidad de encontrar tiras y bloques mixtos lo cual supone una rareza de primer orden al existir tan solo 8 sellos así por cada 100 y además tener la rareza añadida de que la pieza debe ser localizada en bloque o tira múltiple lo cual incrementa notablemente la dificultad. Ahora bien esta situación no quita para que ambos tipos se pusieran en servicio el mismo día 1 de enero en sus correspondientes hojas completas.

La vida de este sello resulta igual de azarosa que la de todos sus predecesores en el franqueo de las cartas de porte simple entre poblaciones y pronto fue victima de diversas falsificaciones. En la actualidad se conocen hasta 4 falsificaciones diferentes y en todas ellas se falsificó el sello tipo I, es decir el que no tiene el golpe de buril, por lo cual la marca secreta del grabador cumplió con su objetivo perfectamente. Al hablar de falsificaciones estamos hablando obviamente de lo que hoy en día se conoce como falsos postales.



Por último indicar que este sello fue sustituido el día 1 de julio de 1.873, fecha en la que se emite la primera serie correspondiente a la Republica que en vez de la efigie de un monarca lleva la imagen de una alegoría, en este caso una matrona sentada con un ramito en la mano estableciéndose hasta el día 10 de enero un periodo de convivencia entre ambas emisiones y a partir de ese día los sellos de Amadeo I quedaron ya definitivamente derogados.