Dentro de la disciplina del coleccionismo de SVV, uno de los apartados mas controvertidos ha sido siempre el de las leyendas conmemorativas.

 

Las leyendas conmemorativas son aquellos textos que se colocan en el lugar destinado a la población o nombre de oficina o en la parte superior, en tres líneas que se pueden configurar para imprimir el texto que se decida.

 

Las que se muestran en las imágenes tienen dos peculiaridades propias. La primera y mas importante, es que no se considera leyenda conmemorativa puesto que no se han cumplido las reglas establecidas en su momento para considerarla como tal. Y la segunda, que no se conoce ningún ejemplo más en el que una maquina Epelsa emitiese SVV con un texto felicitando la Navidad.

 

Según indica el matasellos de ambas salieron de una maquina situada en la localidad aragonesa de Calaceite, sin embargo el texto esta en catalán, curioso si no fuera que Calaceite esta situado a muy corta distancia de lo que pudiéramos considerar frontera con Cataluña, y muchos de sus ciudadanos se expresan sin ningún problema en este idioma. Y, ¡ojo!, no es que se hiciera una Navidad, si no que han repetido al año siguiente, 2004 y 2005.

 

Desconocemos si este texto fue puesto por el técnico correspondiente o por algún “manitas” empleado de Correos. De todas formas yo me congratulo de la existencia de estos dos ejemplos que dan vidilla a nuestro coleccionismo.

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí.

Cuando servidor de ustedes ve una tarjeta entero postal, a mis ojos y a mis años -y vaya con ellos el bagaje de mi larga experiencia- aún les asombran algunos ejemplares como el que vengo en presentaros:Una Tarjeta entero postal de S.M.D. Alfonso XIII de la última emisión del "Medallón" emitida para uso de correspondencia con los países de la Unión Postal Universal.

En ella, distinguimos curiosas variedades, -las cuales advertirá enseguida cualquier especialista avezado-, como que la cartulina es de color crema -y no del color habitual de la emisión, azulado o pajizo-; que la letra de serie es minúscula -letra l- y no la mayúscula, más común; que la letra "s" en el "se escribe" de la Nota al pie está en posición invertida; que no hay acento en la palabra "dirección" en la Nota al pie...

Además de ello, repararemos en que lleva un poco común -incluso raro- franqueo añadido, el 15 cts. amarillo -también de la serie adhesiva del "Medallón"- para poder así cubrir los 25 cts. necesarios para un porte de Tarjeta Postal a Bélgica en el 1922, año en que se hizo el envío. 

Pero lo que más llama la atención es la presencia de dos obliteraciones diferentes a la vez:

Un rodillo mudo de ondas de Bilbao, y un fechador de 'puente' también de Bilbao. 

¿Y por qué dos?  Esta es la pregunta que un buen filatelista deberá de hacerse.

Y la respuesta la encontraremos por deducción comparativa entre ambos matasellos:  Vemos que mientras que en el rodillo se indica la hora de matasellado como las 6 de la tarde (-6T), en el fechador se indica las 7 de la tarde (7T), ambos del mismo día, el 11 de Febrero de 1922.  Como vemos, el rodillo está inclinado y apenas roza el sello adhesivo, dejando libre de obliteración al sello del entero.

¡Y aquí llega nuestro héroe!:  El eficaz funcionario de Correos que, cuando va escogiendo y clasificando los efectos de correo de envío al extranjero, se da cuenta de que el rodillo no ha cumplido su función de correcto matasellado de los sellos de la tarjeta. Así, ni corto ni perezoso, agarra su mazo fechador, y con gran puntería le estampa una obliteración perfecta a los dos sellos conjuntamente, con lo cual el envío sale de su Oficina perfectamente matasellado. 

Casi seguro que el funcionario de correos, como buen bilbaíno, se dijo para sus adentros, lleno de satisfacción... "¡A mí te me vas a escapar tú, oyes!; ¡Pues no ha nacido quién, maja!.  Y ahora... ¡p'adentro, a la saca! ". 

Ejemplo éste ha de servir como conocimiento de un buen hacer para todos los funcionarios de hoy en día.¡Tres hurras por el trabajo bien hecho!.  

Espero que os guste a todos.

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí

 

 

      A modo de comparación con la imagen de la semana anterior, quiero mostraros una insuficiencia de franqueo de un franqueo digital.

 

 

      Según la normativa de correos: "Cuando se detecte insuficiencia de franqueo en el momento de la admisión, el usuario tendrá que completar el importe de todos los envíos con importe inferior. Esta insuficiencia será abonada mediante los siguientes medios de pago:

  - En efectivo.

  - Por cheque.

  - Mediante ingreso en cuenta de Correos.

  - Por   impresión   de    marca   de   franqueo  mediante  máquina  de franquear." 

   

    En este caso se puede apreciar que se ha optado por la última fórmula, la impresión de una nueva marca que se coloca sobre el envío (recordemos que no se pueden colocar más de dos marcas de franqueo sobre un envío).

 

     El envío que vamos a analizar correspondía a un sobre que pesaba entre 50 y 100 gramos, siendo su valor de 0,75 euros, pero franqueado con una impronta “Carta Nacional” de 0,65 euros, me quiero imaginar que por falta de actualización de tarifas. Al darse cuenta del error, se añade una “Insuficiencia de Franqueo” por valor de 10 céntimos, completándose así el valor real de 0,75 euros.

 

    Se han visto “malos usos” de la “Insuficiencia de Franqueo”, empleándose en cartas normalizadas con valor de 0,31 ó 0,32 euros cuando el tipo de envío a aplicar debía ser “Carta Nacional”.

 

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí

 

   Mi pieza de la semana muestra un ejemplo de correo con franqueo insuficiente del año 1864. Se trata de una carta de Sant Hilari, en la provincia de Girona y dirigida a Londres. La carta se franqueó con un sello de 12 cuartos de la serie de 1864 y se mataselló en tránsito en Hostalrich el 9 de julio. Al dorso se estamparon los fechadores de tránsito de la Junquera y de llegada a Londres el día 12 de julio.  

   Los ejemplos más comunes de franqueos insuficientes que podemos encontrar se deben a discrepancias entre el franqueo y el peso de las cartas. Esta carta es algo más atípica pues se utilizó un sello de 12 cuartos (la tarifa a Francia), para intentar pagar una carta a Inglaterra, que era algo más cara. La tarifa correcta para las cartas a Inglaterra era de 2 reales, equivalentes a 17 cuartos, por cada cuarto de onza de peso. Por tanto, a esta carta le faltaban, en origen, 5 cuartos. 

   Los funcionarios del Correo en La Junquera se dieron cuenta del error del remitente y estamparon en el frente la marca de "FRANQUEO INSUFICIENTE". El tratado postal Hispano-Británico de octubre de 1858 establecía de qué forma debía tasarse la correspondencia entre ambos países. Siempre que el remitente hubiese abonado, como mínimo, el franqueo correspondiente a una carta sencilla (2 reales), el convenio estipulaba que el destinatario abonaría el doble del franqueo faltante. Sin embargo, si el franqueo de la carta no era como mínimo de dos reales (como es el caso de la pieza que nos ocupa), esta se consideraba no franqueada y se multaba con el doble del porte total que le correspondiese. 

   La marca manuscrita 1/ en tinta negra que se observa en el frente corresponde a la tasa de 1 chelín que abonó la destinataria de la carta.

 

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí

 

 

    Esta sección de la “Imagen de la Semana” es un buen pretexto para pasar un buen rato revisando entre las colecciones, para escoger alguna pieza, lo que ocurre que es difícil escoger, porque sino es por a, es por b, siempre encuentras un motivo por lo que la elegirías.

 

    Al final me he decidido por esta carta que adquirí hace tiempo, sencillamente porque me gusto, pero no podía imaginar la curiosa historia, que encerraba.  Revisando tranquilamente la carta, enseguida me vino una pregunta, que pude resolver, gracias a la ayuda de algunos foreros.

 

    Si la carta estaba fechada en Oleron (Francia) y había circulado a Cabanillas, porque razón no presentaba ninguna marca de entrada ni salida por la frontera. La repuesta bastante sencilla, fue transportada de manera privada a Zaragoza, tal y como indica la marca de Aragón Coronada y desde allí circulo a su destino, Cabanillas.

 

    Pero además el porteo de 7 cuartos fue corregido a 6 cuartos, que corresponde al porte sencillo en cartas circuladas entre estafetas de Aragón.

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí